Presentación HUME

HUME
Asesoramiento e investigación sobre museos y realidad extendida

HUME es un Hub de Museología Experimental de la Universitat Politècnica de València, ubicado en el Instituto de Diseño y Fabricación IDF de la Ciudad Politécnica de la Innovación.

Se trata de un espacio de experimentación que une museos, investigadores/as y empresas que buscan construir nuevas aplicaciones de realidad extendida (XR) innovadoras en el campo de la museología, el turismo y la comunicación.

En este laboratorio contamos con un espacio diáfano utilizado tanto como ubicación para construir experiencias compartidas, como plató experimental para la realización de producciones virtuales (virtual productions).

Un espacio preparado para transformarse en un banco de pruebas multidispositivo, como gafas de VR, AR y XR, smartphones y tabletas digitales.

Servicio de consultoría

Desde HUME ofrecemos servicios de consultoría especializados sobre:

  • METAVERSOS
  • Aplicaciones de realidad extendida para Museos, Turismo, Eventos y Educación.
  • Cursos sobre XR para sectores específicos, como el turístico, educativo y marketing.
  • Creación de contenidos, digitalización de patrimonio y nuevos formatos de difusión multiplataforma.
  • Juegos para gafas de VR como Meta y Pico.
  • Nuevos dispositivos de XR.
  • Directorio de empresas del sector XR.

Contacte con nosotros para pedir más información sobre consultorías y asesoramiento.

Noticias

A través de HUME lanzamos publicaciones periódicas en nuestra página de HUME en LinkedIn sobre las últimas novedades tecnológicas de realidad extendida y su aplicación en el ámbito cultural.

Proyectos en curso

En búsqueda del Color Perdido: experiencia compartida en un metaverso expositivo

Se trata de una aplicación de tipo Metaverso, donde un grupo de personas equipadas con gafas de VR (Meta, Pico) comparten un espacio donde pueden mover unos focos que iluminan las obras descubriendo su COLOR OCULTO perdido por el paso del tiempo.

Hemos elegido tres objetos, dos de los cuales representan de manera clara la falsa concepción de que las esculturas clásicas y góticas son primordialmente blancas. En realidad, originalmente estaban profusamente policromadas, y aunque se ha perdido esa capa pictórica hemos reinterpretado sus colores para que los visitantes descubran cómo pudo ser su aspecto real.

Por otra parte, y de forma similar, el tradicional color con el que se representa la piel de los dinosaurios es verde, pese a que no hay evidencia científica sobre ello. Por ello hemos elegido colocar una piel multicolor sobre un dinosaurio animado, puesto que tal como sucede con los actuales lagartos, las pieles de estos animales puede que combinaran muchos colores vibrantes, dependiendo de su adaptación al ambiente.

Todo lo anterior se presenta al visitante de una forma interactiva, donde se le invita a que cambie los focos de cada uno de los tres elementos para literalmente «pintar» con la luz los colores interpretados.

Esta experiencia es compartida por los visitantes que ejecutan la aplicación en sus gafas, sin necesidad de estar en el mismo espacio físico. Además cada uno ve la acción de los demás sobre los focos, sus desplazamientos por el espacio, y se pueden comunicar entre sí por voz y por gestos, abriendo el campo a la creación de visitas guiadas.

Plató de Virtual Production y realidad aumentada.

Acondicionamiento del laboratorio para su uso como plató virtual con posibilidad de realizar tracking externo a gafas y marcadores.

Archivo de proyectos

Almoina AR

Este proyecto experimental de realidad aumentada fue realizado en el museo arqueológico de la Almoina de Valencia en 2018. Se trata de una aplicación diseñada para las gafas Hololens que nos sirvió como plataforma experimental para comprobar la aceptación y el uso de estas tecnologías como facilitadoras de experiencias donde lo digital cabalga sobre lo real para complementarlo. El diseño de la experiencia se construyó alrededor de la idea de una guía virtual del pasado romano de la ciudad. Este personaje de vídeo, llamado Cleia, introduce y explica la enorme importancia de los restos arqueológicos sobre los que aparecen hologramas 3D animados. Este proyecto nos dio un enorme know-how sobre las posibilidades y limitaciones de las gafas de realidad aumentada, y su futuro potencial en museos y galerías cuando se abarate el hardware que lo hace posible.

Holomuseum

Holomuseum es la primera de una serie de aplicaciones creadas por la división de realidad extendida en 2017, especialmente diseñada para las gafas de realidad aumentada Hololens de Microsoft. Se trata de una aplicación pensada para facilitar la creación y mantenimiento de exhibiciones de objetos multimedia en cualquier espacio.

+ info sobre Holomuseum

HoloSound

La aplicación Soundcool & Augmented Reality Performance se realizó para el sistema de creación colaborativa audiovisual Soundcool, un proyecto dirigido por Jorge Sastre. Con esta aplicación un bailarín equipado con las gafas Hololens era capaz de tocar junto a una chelista mientras bailaba. Para ello se creó un campo sonoro a partir de figuras geométricas con las que el intérprete interactuaba con su cabeza y manos cuando se movía por el espacio.

Holosound en el espectáculo del 50 aniversario de la UPV

Este vídeo muestra una de las actuaciones que se realizaron en vivo en el Paraninfo de la UPV durante 2018.

+info sobre Soundcool y HoloSound

Investigación

Tesis Doctorales en curso

Actualmente el equipo liderado por los doctores Adolfo Muñoz y Ana Martí dirige los siguientes proyectos de tesis en HUME:

  • Indie Virtual Production: Manual de casos prácticos de producción virtual para el cine independiente y el audiovisual. Doctorando: Daniel Silva Jasaui.
  • La realidad aumentada como frontera de las Artes: Análisis de las aplicaciones de AR para la producción artística. Doctorando: Leonardo Gironacci.
  • El impacto de la inteligencia artificial en la producción de imágenes. Doctorando: Flavio Moriniello.

Scroll al inicio